Dinámica poblacional de insectos en Ochroma pyramidale (Cav. Ex Lamb.) Urb. (Balsa)
DOI:
https://doi.org/10.70577/ASCE/77.99/2025Palabras clave:
Abundancia, Distribución, Diversidad, Plantaciones, TrampasResumen
El desconocimiento de las especies de insectos y la compresión de la variación de conocimiento sobre plagas o insectos desconocidos en plantaciones forestales es vital para su manejo y protección. Investigar estas problemáticas es crucial para garantizar la salud y productividad de la especie Ochroma pyramidale. Por tal motivo el objetivo de este estudio fue describir la dinámica poblacional de los insectos en el O. pyramidale, analizando la abundancia, distribución y diversidad de especies. Las trampas empleadas para este estudio fueron Pitfall y Atrayente. El estudio reveló que los bloques 1 y 2 tenían una altura total y comercial promedio, mientras que los bloques 3 y 4 mostraron valores inferiores, respectivamente. Dos especies fueron consideradas las más abundantes en los muestreso realizados Respecto a la abundancia de insectos, Atta cephalotes fue la especie más común en la trampa Pitfall con un 96.62%, mientras que Amphimallon solstitiale dominó en la trampa de atrayente con un promedio del 56.37%. Aunque no se observaron diferencias significativas en los índices de diversidad entre las trampas, la trampa de atrayente mostró promedios más altos en los índices de Shannon-W H' (0.35755), Simpson S' (0.22097) y Riqueza (1.86607), mientras que la trampa Pitfall obtuvo el mejor resultado en el Índice de Igualdad (0.6179). El estudio resalta la importancia de comprender la dinámica poblacional de insectos en las plantaciones de O. pyramidale para su adecuado manejo y protección.
Descargas
Citas
Castro, J; Lanfranco, D; Martínez, M; Guachambala, M; Belezaca, C; Obrebska, A. 2017. Ataque de Coptoborus ochromactonus (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae) en plantaciones de Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.). Ciencia Y Tecnología, 10(2): 19 – 23. https://doi.org/10.18779/cyt.v10i2.203 DOI: https://doi.org/10.18779/cyt.v10i2.203
Castro, Y. 2021. Dinámica poblacional de los principales insectos plagas asociados al maíz con relación a las fases fenológicas del cultivo. Quevedo, Ecuador. Tesis de Ingeniera Agrónoma. Universidad Técnica Estatal de Quevedo. 63 p.
Constantino, L.; Rendón, J.; Cuesta, G.; Medina-Rivera, R.; Benavides, P. 2021. Dinámica poblacional, dispersión y colonización de la broca del café Hypothenemus hampei en Colombia. Revista Cenicafé, 72(1): e72102. https://doi.org/10.38141/10778/72102 DOI: https://doi.org/10.38141/10778/72102
FAO.1999. Plagas, información sobre operaciones pos cosecha, Author: Joe E. Brooks and Lynwood A. Fiedler
INAMHI. 2018. Análisis Climatológico. Quito, Ecuador. Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología. 9 p.
Instituto Forestal (INFOR). 2020. Protocolo para la validación del Diagrama de Manejo de la Densidad de renovales de lenga. Instituto Forestal. Santiago, Chile. 9 p.
Jiménez, E. 2009. Entomología. Managua, Nicaragua. Universidad Nacional Agraria. 114 p.
Morales, J. 2022. Determinación del incremento medio anual de Ochroma pyramidale (Cav. ex Lam.) Urb. (balsa) en diferentes sectores de la provincia de Los Ríos. Quevedo, Ecuador. Tesis de Ingeniería Forestal. Universidad Técnica Estatal de Quevedo. 53 p.
Navarrete S. 2022. Determinación del incremento medio anual (IMA) en una plantación de Gmelina arborea Roxb. (melina) en la finca “Los Guayacanes” ubicada en el cantón La Maná, provincia de Cotopaxi". Quevedo, Ecuador. Tesis de Ingeniería Forestal. Universidad Técnica Estatal de Quevedo. 62 p.
Navarro, R; Liendo, R. 2010. Fluctuación poblacional de Scolytidae (Insecta: Coleoptera) en cacao del estado Aragua, Venezuela. Revista Agronomía Tropical, 60 (3): 255 – 261. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5239135
Osorio-Hernández, E. 2018. Insectos benéficos asociados al control del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) en el cultivo de maíz (Zea mays L.). Agro Productividad, 11(1). https://revista- agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/142
Pérez, S. 2023. Principales hongos simbióticos asociados con Coptoburus ochromactonus en el marchitamiento de la copa de balsa (Ochroma pyramidale) en la costa ecuatoriana. Babahoyo, Ecuador. Universidad Técnica de Babahoyo. 21 p.
Robelli, C. 2014. Evaluación comparativa entre cultivares de soya (Glycine max (L) Merril) introducidos y locales sembrados en la zona de Ventanas, provincia de Los Ríos. Guayaquil, Ecuador. Tesis de Ingeniero Agrónomo. Universidad Cátolica Santiago de Guayaquil. 47 p.
Sánchez, J.; López, Á. 2013. Manual de Prácticas. Entomología. Ciudad de México, México. Universidad Nacional Autónoma de México. 152 p.
Shannon, B. 1948. A Mathematical Theory of Communication. The Bell System Technical Journal. 27. 379 – 423. https://pure.mpg.de/rest/items/item_2383164/component/file_2383163/content. DOI: https://doi.org/10.1002/j.1538-7305.1948.tb01338.x
Solano, A.E. H., Pinargote, C. E. B., Tobar, R. M. L., & Suárez, K. P. M. (2020). Diversidad de escolítidos en trampas en plantaciones de Tectona grandis Lf (Teca) en la costa ecuatoriana. Centrosur Agraria, 47-55.
Vargas, R; Rodríguez, S. 2008. Manejo de plagas en paltos y cítricos. Lima, Perú. Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA. 8 p.
Zambrano, A. 2017. Incidencia y severidad de Coptoborus ochromactonus en plantaciones de balsa Ochroma pyramidale (Cax. Ex Lam) y alternativas biológicas para su manejo. Quevedo, Ecuador. Tesis de Ingeniería Agronómica. Universidad Técnica Estatal de Quevedo. 64 p.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jean Carlos Moscoso Moreira, Gladys Magdalena Cahuano Santamaría, Marjorie Vanessa Abad Delgado, Jorge Arturo Terán Montero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.