Los cuentos como recurso didáctico para desarrollar la creatividad en niños de preescolar de la unidad educativa “Francisco Menghine” en Santo Domingo de los Tsáchilas
DOI:
https://doi.org/10.70577/ASCE/251.266/2025Palabras clave:
Aprendizaje; Creatividad; Cuento; Recurso DidácticoResumen
El presente estudio tuvo como finalidad proponer el uso de los cuentos infantiles como un recurso didáctico que fomente el desarrollo de la creatividad en niños de nivel preescolar de la Unidad Educativa “Francisco Menghine”, ubicada en Santo Domingo de los Tsáchilas. Se partió de una fundamentación teórica que resalta el valor del cuento como una puerta a la imaginación, la expresión de ideas propias y la construcción del pensamiento creativo en la infancia. La investigación adoptó un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), con un diseño no experimental y de tipo descriptivo-analítico. Se trabajó con una muestra intencionada conformada por 18 niños, sus representantes legales y la docente del aula. Se emplearon como instrumentos una ficha de observación para los estudiantes y encuestas dirigidas tanto a la docente como a los padres de familia. Los resultados permitieron identificar que la mayoría de los niños demuestra un alto potencial creativo, especialmente cuando se utilizan estrategias como la narración de cuentos. No obstante, también se evidenció una limitada regularidad en la lectura en el hogar y la necesidad de enriquecer el entorno escolar con materiales más dinámicos y motivadores. A partir de ello, se diseñaron cuentos didácticos que servirán como material de apoyo para los docentes. Se concluye que el cuento infantil, cuando es utilizado de manera intencional y pedagógica, se convierte en una herramienta poderosa para estimular la creatividad, fortalecer el vínculo afectivo y potenciar el desarrollo integral del niño en sus primeros años de formación.
Descargas
Citas
Cabezas, M., Andrade, M., & Torres, M. (2018). La investigación descriptivo-analítica en la educación preescolar. Editorial Educativa.
Colomer, T. (2005). La formación del lector literario en la escuela. Editorial Graó.
Gardner, H. (1993). Mentes creativas: Una anatomía de la creatividad. Paidós.
González, S. L. (2016). Claves básicas para no ser un padre ausente. El País. Recuperado de https://elpais.com/mamas-papas/expertos/2024-10-26/claves-basicas-para-no-ser-un-padre-ausente.htmlEl País
López, M., & Fachelli, S. (2015). Encuestas digitales a padres de familia: Una herramienta para la recolección de información clave. Revista de Investigación Educativa, 33(1), 1-15.
Lopera, E. (2010). Diseño metodológico no experimental en investigaciones educativas. Universidad de Antioquia.
Medina, R., Velásquez, J., & Alhuay, M. (2017). Recursos didácticos innovadores en la educación preescolar. Editorial Académica Española.
Redondo Lillo, M. (2017). El desarrollo de la creatividad infantil a través del cuento (Trabajo de fin de grado). Universidad de Valladolid. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/22957UVaDOC+1Redined+1
Sánchez, M. D. N. (2016). Cuentos y su incidencia en el desarrollo de la creatividad a estudiantes de educación básica de la Escuela Dr. Juan Antonio Montalván Cornejo del Cantón Vinces, Provincia Los Ríos (Tesis de licenciatura). Universidad Técnica de Babahoyo. Recuperado de http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/2935DSpace UTB
Torrance, E. P. (1974). Creatividad: Una investigación y su desarrollo. Trillas.
Yamala, L. (2015). Estrategias lúdicas para el desarrollo de la creatividad en niños. Editorial Educativa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Betsy M. Coello Merchán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.