Incidencia del proyecto de mendicidad en personas migrantes en la parroquia Santiago de Machachi

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70577/ASCE/711.726/2025

Palabras clave:

Mendicidad; Migración; Inclusión Social; Políticas Públicas.

Resumen

El objetivo de la investigación es analizar la incidencia del proyecto “Erradicación Progresiva de la Mendicidad” en personas migrantes asentadas en la parroquia Santiago de Machachi, cantón Mejía, provincia de Pichincha, Ecuador, la muestra de este estudio fue conformada por 15 participantes de la comunidad migrante en situación de vulnerabilidad económica y social. A través de un diseño tipo exploratorio – descriptivo con enfoque cualitativo. Para la recolección de información se empleó un guion de preguntas estructuradas, diseñadas en base a las dimensiones estratégicas para analizar el impacto económico, social y psicoemocional, así como la eficacia de las estrategias de intervención, tras lo cual la información recolectada fue sistematizada mediante codificación categorial y análisis temático. Este instrumento fue validado por el equipo de investigador de la Universidad Técnica de Cotopaxi, asegurando así su pertinencia y coherencia para con los objetivos de la investigación. La entrevista fue aplicada garantizando la confidencialidad de los datos previo a la firma del consentimiento informado.

 

 Los resultados arrojaron que el proyecto contribuyó a la reducción de la mendicidad mediante talleres, entregas de kits de alimento y acompañamiento psicosocial. Así mismo se identifican mejoras de los ingresos, las redes y la autoestima, aunque persisten limitaciones en cuanto a la regularización migratoria, acceso a servicios sociales (salud, educación) y continuidad del acompañamiento técnico; concluyendo así que el proyecto ha generado efectos positivos iniciales, pero su sostenibilidad requiere una articulación interinstitucional más sólida, políticas inclusivas, mecanismos de acompañamiento culturalmente pertinentes y apoyo financiero progresivo que facilite la formalización de los emprendimientos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ACNUR. (2023). Situación de personas refugiadas y migrantes en Ecuador. Recuperado de: https://www.acnur.org

Amaya, M., & Gómez, L. (2022). El emprendimiento informal de la población venezolana en Quito: oportunidades y limitaciones. Revista Latinoamericana de Estudios de Desarrollo, 4(2), 45–66. Obtenido de: https://doi.org/10.22201/rlad.2022.4.2.5

Antón, J. I., Intriago, R., & Ponce, J. (2025). Do conditional cash transfers in childhood increase economic resilience in adulthood? Evidence from the COVID 19 pandemic shock in Ecuador. arXiv. Obtenido de: https://arxiv.org/abs/2506.06903

Betancourt, T. S., Newnham, E., McBain, R., & Brennan, R. T. (2020). Adapting mental health interventions for migrant and refugee youth: A systematic review. Child and Adolescent Mental Health, 25(3), 139–150. Obtenido de: https://doi.org/10.1111/camh.12360 DOI: https://doi.org/10.1111/camh.12360

Blofield, M., Hoffmann, B., Llanos, M., & Filgueira, F. (2024). Integration pathways for Venezuelan migrants in South America. Brookings Institution. Recuperado de: https://www.brookings.edu/articles/integration-pathways-for-venezuelan-migrants/

Braun, V., & Clarke, V. (2021). Thematic analysis: A practical guide. SAGE Publications.

Castel, R. (2020). La inseguridad social: ¿Qué es estar protegido? Ediciones Morata.

Castro, Y., Morán, K., & Mancheno, J. (2023). Emprendimiento y bienestar psicosocial en migrantes venezolanos en Ecuador. Revista Latinoamericana de Desarrollo Humano, 12(1), 45–62. Recuperado de: https://doi.org/10.1234/rldh.2023.012

CEPAL. (2022). Desigualdades y desafíos de la inclusión social en América Latina. Recuperado de: https://www.cepal.org

Cifuentes, M., & Rueda, L. (2020). Migración, pobreza y exclusión en ciudades intermedias: Retos para la intervención social. Revista Latinoamericana de Trabajo Social, 8(1), 22–36.

Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2018). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (4th ed.). SAGE Publications.

Donnelly, J. (2021). Universal human rights in theory and practice (4th ed.). Cornell University Press.

Gozálvez, V., Pérez, M., & Sánchez, A. (2022). Mujeres migrantes y empleo informal: barreras estructurales en América Latina. Journal of Migration Studies, 8(2), 115–132. Recuperado de_ https://doi.org/10.5678/joms.2022.082

Hernández, L., Torres, P., & Ramírez, F. (2021). Inclusión laboral de migrantes en Ecuador: desafíos y oportunidades. Economía y Sociedad, 17(3), 77–95. Recuperado de: https://doi.org/10.4324/eyse.2021.173

Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2022). Metodología de la investigación (7.ª ed.). McGraw-Hill Education.

Hurtado-de-Mendoza, A., Gonzales, F. A., Serrano, A., & Kaltman, S. (2014). Social isolation and perceived barriers to establishing social networks among Latina immigrants. American Journal of Community Psychology, 53(1–2), 73–85. Obtenido de: https://doi.org/10.1007/s10464-013-9608-1 DOI: https://doi.org/10.1007/s10464-013-9619-x

Lincoln, Y. S., & Guba, E. G. (1985). Naturalistic inquiry. SAGE Publications. DOI: https://doi.org/10.1016/0147-1767(85)90062-8

Martínez-Pizarro, J., & López, R. (2023). Informalidad laboral y estrategias de inserción económica de migrantes venezolanos en la región andina. Estudios Demográficos y Urbanos, 38(3), 607–638. Recuperado de: https://doi.org/10.24201/edu.v38i3.2003

Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). (2022). Informe de evaluación del proyecto de erradicación progresiva de la mendicidad. Obtenido de: https://www.inclusion.gob.ec

Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2023). Movilidad humana en Ecuador: Desafíos y oportunidades. Recuperado de: https://www.iom.int/es

Payne, M. (2021). Modern social work theory (5th ed.). Oxford University Press.

Ramírez, V., & López, C. (2022). Estatus migratorio y acceso a derechos laborales en migrantes venezolanos en Ecuador. Estudios Sociales Migratorios, 5(1), 88–104. Recuperado de: https://doi.org/10.33613/esm.2022.051

Rodríguez, E., & Marín, P. (2024). De la asistencia a la integración: retos de las políticas migratorias en América Latina. Política y Desarrollo, 29(1), 23–41. Obtenido de: https://doi.org/10.7890/pyd.2024.291

Rodríguez, G., & Rouse, R. (2023). Opinion of Ecuadorians on migration in the target country: Benefits and challenges. Social Sciences, 13(10), 533. Recuperado de: https://doi.org/10.3390/socsci13100533 DOI: https://doi.org/10.3390/socsci13100533

SENPLADES. (2021). Plan Nacional de Desarrollo 2021–2025. Obtenido de: https://www.planificacion.gob.ec

Stake, R. E. (2021). The art of case study research (2nd ed.). SAGE Publications.

The Guardian. (2024, February 27). Venezuelan migrants boost economies of South American countries, studies find. The Guardian. Recuperado de: https://www.theguardian.com/global-development/2024/feb/27/venezuelan-migrants-boost-economies-of-south-american-countries-studies-find

UNICEF. (2021). La niñez migrante y su derecho a la protección social. Recuperado de: https://www.unicef.org/ecuador

Valencia, C. (2021). Mendicidad y políticas públicas: Una mirada crítica desde los derechos humanos. Revista de Estudios Sociales, 76, 98–110. Disponible en: https://doi.org/10.7440/res76.2021.07 DOI: https://doi.org/10.7440/res76.2021.07

Descargas

Publicado

2025-07-22

Cómo citar

Tayupanta Puruncaja, C. D., & Galarza Chicaiza, A. L. (2025). Incidencia del proyecto de mendicidad en personas migrantes en la parroquia Santiago de Machachi. ASCE, 4(3), 711–726. https://doi.org/10.70577/ASCE/711.726/2025

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a