Silencio Administrativo Positivo en Ecuador: Aplicación y Efectos en la Simplificación de Trámites: Estudio sobre la implementación del silencio administrativo como mecanismo de eficiencia procesal.
DOI:
https://doi.org/10.70577/ASCE/1299.1317/2025Palabras clave:
Silencio Administrativo, Simplificación de Trámites, Derecho Administrativo, Acto Presunto, Administración Pública.Resumen
El Silencio Administrativo Positivo (SAP) entra a formar parte del ordenamiento jurídico ecuatoriano como un mecanismo dirigido a garantizar las respuestas diligentes de la administración pública, al mismo tiempo que permite la agilización de los trámites administrativos. No obstante, dicha utilización práctica resulta contar con importantes limitaciones, las cuales afectan su operatividad como instrumento de garantías y, por ende, de eficacia. Esta investigación tuvo por objetivo estudiar la aplicación del SAP en el Ecuador y su efecto frente a la simplificación de trámites, a partir de la revisión documental de la normativa, jurisprudencia, informes técnicos y nuevo corpus de literatura doctrinaria. Los resultados harían evidenciar la existencia de una aplicación asimétrica del SAP en las diversas áreas administrativas, siendo mucho más evidente su aplicación en las áreas productivas y casi inexistente en los servicios sociales. Durante la investigación se produjeron evidencias de vacíos normativos, contradicciones reglamentarias y la inexistencia de protocolos únicos de aplicación, lo que genera inseguridad jurídica, obligando a los ciudadanos a acudir al procedimiento contencioso incluso una vez obtenida el silencio a favor, así como también se producirían, de la mano del SAP, ciertos automatismos en su aplicación, en especial aquellos procedimientos que vienen requeridos de una valoración técnica o de una motivación de sustantiva. Se concluye que el SAP, aunque jurídicamente reconocido, no opera con eficacia plena debido a limitaciones estructurales, operativas y normativas. Su efectividad depende del fortalecimiento institucional, la claridad procedimental y la capacitación técnica, condiciones aún no consolidadas en el aparato público ecuatoriano. El estudio aporta insumos relevantes para la reflexión jurídica y la mejora de las prácticas administrativas.
Descargas
Citas
Cedeño Loor, R. M. (2023). La ejecución del silencio administrativo y el debido proceso en Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 1516–1537. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5417 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5417
Cevallos Gorozbel, E. M., & Quiñonez Francis, H. S. (2018). El silencio administrativo positivo en la legislación ecuatoriana. Observatorio de la Economía Latinoamericana, 14(1). https://www.eumed.net/rev/oel/2018/10/silencio-administrativo-ecuador.html
Collaguazo Fiallo, L. V., Coloma Rodríguez, M. E., Sánchez Arias, D. A., & Valle Melena, E. S. (2024). El Silencio Administrativo en el Ecuador: Un análisis crítico, jurídico y académico. Tesla Revista Científica, 4(2), e402. https://doi.org/10.55204/trc.v4i2.e402 DOI: https://doi.org/10.55204/trc.v4i2.e402
Delgado Ruiz, J., Torres Moncayo, E., & Cabrera, S. (2023). Normativa y praxis del silencio administrativo en Ecuador: Riesgos del automatismo sin motivación técnica. Revista de Derecho Administrativo Ecuador, 3(1), 45–60. https://estudiosyperspectivas.org/index.php/EstudiosyPerspectivas/article/view/101
Jara Rubio, S. C., Yugcha Quinatoa, A. M., Vásquez Chicaiza, F. P., García Flores, A. L., & Galarza Castro, C. X. (2024). Silencio administrativo en el recurso de revisión y el derecho de petición en Ecuador. Revista Lex, 7(25), 512–526. https://revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/274 DOI: https://doi.org/10.33996/revistalex.v7i25.197
Laines Bravo, J., & Macas Parrales, J. (2019). Innovaciones del silencio administrativo en el Ecuador. FIPCAEC, 8(2), 66–85. https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/806
Polo del Conocimiento. (2025). El silencio administrativo como mecanismo de garantía de derechos en los procedimientos administrativos. Polo del Conocimiento, 10(6), 3338–3347. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/9582
Revista Código Científico. (2023). La oportunidad para la ejecución del silencio administrativo ante los Tribunales de lo Contencioso Administrativo. Código Científico, 4(1), 280–282. https://revistacodigocientifico.itslosandes.net/index.php/1/article/view/118 DOI: https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n1/118
Robalino Andino, S. (2022). Ejecutabilidad del silencio administrativo en el Ecuador y su incidencia en el administrado [Tesis de posgrado, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/10195
Vallejo Moreno, E. C., & Ruiz Bautista, J. A. (2023). La ejecución del silencio administrativo frente a los principios de calidad, eficacia y eficiencia. Polo del Conocimiento, 8(9), 930–946. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6062
Zambrano Reyna, Í. A. (2024). El silencio administrativo y su efecto de caducidad en la competencia de la administración: Un enfoque desde lo jurisdiccional. Portal de la Ciencia, 6(2), 343–353. https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/315 DOI: https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(3)315
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Benítez-Triviño, Andrés Sebastián, Montero-Villena, Gladys Marcela, Marcillo-Balseca, Juan Carlos , Liza-Acuña, Rolando Miguel

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.