La motivación lectora en un grupo de estudiantes de octavo grado: un análisis desde sus perspectivas.
DOI:
https://doi.org/10.70577/ASCE/1620.1645/2025Palabras clave:
Motivación; Lectura; Hábito Lector; Factores Socio-Académicos.Resumen
La motivación constituye un motor fundamental que todo docente de Lengua debe tener en cuenta para el desarrollo del proceso de comprensión lectora. El artículo describe la percepción que tienen los alumnos de una unidad escolar en la ciudad de Machala sobre su propia motivación hacia la lectura y muestra cómo evalúan algunos de los factores socio-académicos que pueden estar mediando en que no se desarrolle adecuadamente. La investigación se sustenta en un diseño exploratorio-descriptivo de corte transversal con un enfoque metodológico cuantitativo. La población está compuesta por estudiantes de Educación Básica Superior, y la muestra de tipo intencional consideró los estudiantes de octavo grado a quienes se le aplicó un cuestionario. Los resultados fueron tabulados, analizados e interpretados aplicando estadísticos de tendencia central. Se concluye que reconocen la importancia del proceso lector, pero muestran poca iniciativa para leer por cuenta propia, lo que refleja que hay una escasa motivación familiar y escolar. Otro elemento importante es que no hay disponibilidad de libro en casa y en la escuela lo que afecta el nivel de desarrollo de la lectura. Se recomienda fomentar actividades atractivas en el aula que promuevan el gusto por leer y el intercambio sobre lecturas.
Descargas
Citas
Artola, T., Sastre, S., & Alvarado, J. M. (2018). Evaluación de las actitudes e intereses hacia la lectura: Validación de un instrumento para lectores principiantes. European Journal of Education and Psychology, 11(2), 141–157. https://doi.org/10.30552/ejep.v11i2.227 DOI: https://doi.org/10.30552/ejep.v11i2.227
Oropesa Avellaneda, G. (2017). Aplicación del programa creciendo con la lectura basado en estrategias cognitivas y metacognitivas para la mejora de la comprensión lectora en los alumnos del segundo grado de Educación Secundaria del Colegio Manuel Gonzáles Prada 0055 – Chosica. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/3091
Banco Mundial. (2023). Nuevos datos sobre alfabetización ponen en evidencia la crisis del aprendizaje. https://blogs.worldbank.org/es/voices/nuevos-datos-sobre-alfabetizacion-ponen-en-evidencia-la-crisis-del-aprendizaje
Bermúdez Aponte, C. L. (2020). Gestión del docente para el fortalecimiento de la lectura comprensiva en la básica secundaria. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(1), 75–97. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1227/1265 DOI: https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1227
Aguirre Loayza E. N. (2023). Motivación hacia la lectura y comprensión lectora en estudiantes de quinto. Cuenca Ecuador. Universidad de Cuenca : https://rest-dspace.ucuenca.edu.ec/server/api/core/bitstreams/8f658743-568a-4efb-b248-dc1317543312/content
Fonseca, L. et al. (2019). Estrategias para Mejorar la Comprensión Lectora: Impacto de un Programa de Intervención en Español. Psicología Educativa, 25(2), 91 - 99. https://doi.org/10.5093/psed2019a1 DOI: https://doi.org/10.5093/psed2019a1
Galindo-Domínguez, H., Sainz de la Maza, M. y Losada Iglesias, D. (2023). Estudio longitudinal del impacto de las tertulias dialógicas y grupos interactivos en el desarrollo de la motivación lectora. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 21(4), 5-23. https://doi.org/10.15366/reice2023.21.4.001 DOI: https://doi.org/10.15366/reice2023.21.4.001
INEVAL. (2025). Recomendaciones para acción pública: SER ESTUDIANTE 2023–2024. https://evaluaciones.evaluacion.gob.ec/BI/recomendaciones-para-accion-publica-ser-estudiante-2023-2024-2/
Jiménez-Rodríguez, J., Torres, S., & Morales, D. (2024). Estrategias metacognitivas en relación con la metacomprensión lectoescritora y la motivación del estudiante universitario. Revista Colombiana de Educación, (93), 261-281. https://revistas.upn.edu.co/index.php/RCE/article/view/19802 DOI: https://doi.org/10.17227/rce.num93-19802
Lara, R., & Salazar, M. (2019). Competencia lectora de los estudiantes que ingresan a la secundaria en la Unidad Educativa Fiscomisional Sagrado Corazón. Revista Hallazgos, 16(2), 45–62. https://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/article/view/362/283
Méndez Allende, S. J. (2018). Hábitos de lectura y rendimiento académico del área de comunicación [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/5250
Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Lineamientos específicos para la implementación de la hora de animación a la lectura. https://recursos.educacion.gob.ec/wp-content/uploads/2023/Sala%20de%20profes/Lineamientos_para_la_hora_pedagogica_de_Animacion_lectura.pdf
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). (14 de junio de 2022). En Ecuador se lee en promedio un libro completo y dos libros incompletos al año, según la Encuesta de Hábitos Lectores, Prácticas y Consumos Culturales. OEI. https://oei.int/oficinas/ecuador/noticias/se-presento-los-resultados-de-la-encuesta-de-habitos-lectores-practicas-y-consumos-culturales/
PIRLS. (2021). El rendimiento lector cae de forma significativa por el cierre de colegios. https://oes.fundacion-sm.org/eduforics/educacion-inclusiva-y-de-calidad/evaluacion-para-el-aprendizaje/pirls-2021-el-rendimiento-lector-cae-de-forma-significativa-por-el-cierre-de-colegios/
PISA. (2023). Resultados de evaluaciones PISA 2022. https://www.oecd.org/en/publications/pisa-2022-results-volume-i_53f23881-en.html
Sánchez-Domínguez, M. G. & Izquierdo, J. (2021). Factores asociados al rendimiento de la comprensión lectora en estudiantes de secundaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 51(2), 45–67. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-21712021000200007 DOI: https://doi.org/10.32870/dse.v0i23.695
Sánchez, M. P., & López, J. L. (2019). Determinantes del entorno familiar en el fomento del hábito lector del alumnado de educación primaria. Estudios sobre Educación, 37(1), 111–132. https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobre-educacion/article/view/33664/30264
Tashakkori, A., Johnson, R. B., & Teddlie, C. (2021). Foundations of Mixed Methods Research: Integrating Quantitative and Qualitative Approaches in the Social and Behavioural Sciences. Sage Publications, Los Angeles. https://www.researchgate.net/publication/365368935_Foundations_of_Mixed_Methods_Research_Integrating_Quantitative_and_Qualitative_Approaches_in_Social_and_Behavioral_Sciences
UNICEF. (2022). Cuatro de cada cinco niños y niñas en América Latina y el Caribe no podrán comprender un texto simple. https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/cuatro-de-cada-cinco-ninos-y-ninas-en-america-latina-y-el-caribe-no-podran-comprender-un-texto-simple
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Byron Fernando Alvarado Morán, Melissa Lisseth Hernández Echeverría, Mirtha Manzano Díaz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.