Impacto jurídico-ambiental de la minería ilegal en la Amazonia ecuatoriana: análisis normativo y jurisprudencial
DOI:
https://doi.org/10.70577/ASCE/1669.1690/2025Palabras clave:
Derecho Ambiental, Minería Ilegal, Amazonia EcuatorianaResumen
Los ecosistemas y las comunidades indígenas de la Amazonía ecuatoriana se encuentran gravemente amenaza por actividades de minería ilegal, generando un creciente número de casos judiciales que reflejan la complejidad y magnitud del problema. El estudio tiene como objetivo principal identificar y evaluar las consecuencias ambientales y las sociales derivados de esta actividad ilegal, además de efectuar un análisis de los principales casos judiciales relacionados con la minería ilegal del período 2014-2024, mediante una revisión sistemática de literatura científica utilizando el Mapeo Sistemático de Literatura (SMS) como técnica de investigación. Se examinaron bases de datos académicas, informes gubernamentales y documentos de organizaciones internacionales, incluyendo casos emblemáticos como el del Bosque Protector Los Cedros y el Río Piatúa. Los resultados revelaron que la minería ilegal ha destruido alrededor de 1,660 hectáreas de la selva amazónica en Ecuador, con una concentración significativa en Zamora Chinchipe y Napo. Los principales impactos provocados en el medio ambiente es la deforestación masiva, la contaminación por mercurio de ríos y suelos, y la pérdida de la biodiversidad amazónica. Las poblaciones indígenas se ven profundamente afectadas y se enfrentan a la reubicación forzosa y a la destrucción de sus medios de subsistencia ancestrales. La ausencia de marcos regulaciones que sean sólidos, junto con el crecimiento de redes de comercio ilícito, agravan la situación. Para la preservación de la Amazonía requiere estrategias holísticas, políticas estrictas y colaboración internacional para salvaguardar estos ecosistemas de valor incalculable. Si bien el poder judicial realiza un papel decisivo contra las actividades mineras ilegales, siguen existiendo obstáculos para su aplicación efectiva.
Descargas
Citas
Abdenur, A. E., Pellegrino, A. P., Porto, C. V., y Brasil, L. (2019). Los Delitos Ambientales en la Cuenca del Amazonas: el rol del crimen organizado en la minería. España: Programa El Paccto.
Agencia de Regulación y Control Minero – ARCOM (2020). Informe de rendición de cuentas 2020. https://www.controlrecursosyenergia.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/10/Informe-Narrativo-Rendici%C3%B3n-de-Cuentas-2019-ARCOM.pdf
Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables – ARCERNNR (2022, enero). Informe de rendición de cuentas 2021 de la agencia de regulación y control de energía y recursos naturales no renovables. https://www.controlrecursosyenergia.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/03/Informe-Rendicion-de-Cuentas-2021-ARCERNNR.pdf
Alianza por los Derechos Humanos Ecuador (2022, noviembre 23). Minería en Río Punino contamina comunas Kichwas y amenaza suministro de agua potable en el Cantón Francisco de Orellana, Provincia de Orellana. https://ddhhecuador.org/
Alvarado, A. C. (2022). Ecuador: la minería ilegal está acabando con dos ríos de la provincia de Napo. https://es.mongabay.com/2022/02/ecuador-la-mineria-ilegal-esta-acabando-con-dos-rios-de-napo/
Asamblea Nacional del Ecuador. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Registro Oficial Suplemento 180.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2024, junio 8). Memorando Nro. AN-TPCP-2024-0022-M: Informe para primer debate de la Ley Orgánica para la aplicación de la consulta popular y referéndum del 21 de abril de 2024. Quito, D.M.: Asamblea Nacional del Ecuador.
Ayala, G. y García, J. (2016). Percepción de la minería artesanal: La Paz, Amazonía de Ecuador. Líder, 18(29), 32-48.
Barba, M. V., Mendoza, P. R., Zerpa, S. M., y Guevara, S. D. (2020). La tutela judicial efectiva en el caso: minería ilegal bosque protector los Cedros – Ecuador. Axioma, (22), 57-61. http://190.15.137.82/index.php/axioma/article/view/600/542 DOI: https://doi.org/10.26621/XVI22.2020.06.A09.PUCESI.2550.6684
Benalcazar, F. A. y Montaño, J. E. (2022). La minería ilegal frente a los derechos del medio ambiente en el Ecuador. Sapienza: Revista Internacional de Estudios Interdisciplinarios , 3 (6), 90–104. https://doi.org/10.51798/sijis.v3i6.490 DOI: https://doi.org/10.51798/sijis.v3i6.490
Borja, M. O., Aguilar, C., Verdesoto, G., Villa, J., Mamani, N., Finer, M., y Josse, C. (2023) Expansión de la Minería en la Amazonía de Ecuador. MAAP: 198. https://www.maaproject.org/2023/expansion-mineria-ecuador/
Cámara Oficial Mineira de Galicia (2022). La minería ilegal crece en el mundo. https://minariasostible.gal/es/la-mineria-ilegal-crece-en-el-mundo/
Coordinadora de la Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica COICA (2023). Informe sobre casos de vulneración de derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador y de la naturaleza. https://coicamazonia.org/documentos-2/
Corte Interamericana de Derechos Humanos (2012, junio 27). Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku vs. Ecuador. Costa Rica. https://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_245_esp.pdf
Defensoría del Pueblo (2020, diciembre 12). Informe de casos con sentencias emblemáticas en derechos de la naturaleza en 2020. https://www.dpe.gob.ec/rc2020/7.Compromisos_anio_anterior/Derechos_naturaleza/sentencias_emblematicas.pdf
Departamento contra la Delincuencia Organizada Transnacional – DDOT (2021). Tras el dinero del oro ilícito: fortaleciendo la lucha contra las finanzas de la minería ilegal: El caso de Ecuador. Estados Unidos: Organización de los Estados Americanos.
Hernández, P. E. (2020). La Iniciativa Yasuní-ITT: una oscura lección sobre ética y desarrollo. Revista de la Facultad de Jurisprudencia, (7), 208-244. DOI: https://doi.org/10.26807/rfj.v7i7.270
Leal, Y. E. (2019). Minería ilegal, conflicto armado y vulneración al medio ambiente. Infometric@ - Serie Sociales y Humanas, 2(1), 21-43. https://www.infometrica.org/index.php/ssh/article/view/
Ley Orgánica reformatoria a la Ley de Minería (2023, julio 16). Registro Oficial Nº 37 Suplemento 2, 16 de julio de 2013.
Martínez Barragán, H. (2016). Concesiones, explotación minera y conflicto en la frontera Jalisco-Colima. Espiral estudios sobre estado y sociedad, 23 (67), 45-90. https://doi.org/10.32870/espiral.v23i67.5692 DOI: https://doi.org/10.32870/espiral.v23i67.5692
Ministerio de Energía y Minas (2024). Rendición de cuentas 2023. https://www.recursosyenergia.gob.ec/wp-content/uploads/2024/03/Informe-Rendicio%CC%81n-de-Cuentas-2023.pdf
Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables (2020). Plan nacional de desarrollo del sector minero 2020-2030. Ecuador: Viceministerio de Minas. https://www.recursosyenergia.gob.ec/wp-content/uploads/2020/10/Plan-Nacional-de-Desarrollo-del-Sector-Minero-2020-2030.pdf
Murillo, D. y Hurtado, F. (2016). Incumplimiento del mandato minero en proyectos mineros del sur de Ecuador. Ecuador: Comisión Ecuménica de Derechos Humanos. https://geografiacriticaecuador.org/wp-content/uploads/2017/02/IncumplientoMandatoMinero.pdf
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales [OLCA]. (2016, 19 de diciembre). Urge derogación del estado de emergencia en Morona Santiago y desmilitarización de la zona. https://olca.cl/articulo/nota.php?id=106602
Organización de las Naciones Unidas - ONU. (2023). Respuesta a la minería ilegal y el tráfico de metales y minerales. Viena: Naciones Unidas. https://sherloc.unodc.org/cld/uploads/pdf/Illegal_Mining_and_Trafficking_in_Metals_S.pdf
Pérez, M., y Betancur, A. (2016). Impactos ocasionados por el desarrollo de la actividad minera al entorno natural y situación actual de Colombia. Sociedad y Ambiente, 4 (10), 95-112. https://www.redalyc.org/pdf/4557/455746534005.pdf DOI: https://doi.org/10.31840/sya.v0i10.1654
Roma Valdés, , A. (2021). La protección penal frente a la minería ilegal: los modelos de Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador. Gladius Et Scientia. Revista de Seguridad del CESEG, (2). https://doi.org/10.15304/ges.2.6469 DOI: https://doi.org/10.15304/ges.2.6469
Sanandrés, E., & Otálora, J. S. (2015). Una aplicación de topic modeling para el estudio del trauma: el caso de chevron-texaco en Ecuador. Investigación y Desarrollo, 23(2), 228-255. https://doi.org/10.14482/indes.23.2.6810 DOI: https://doi.org/10.14482/indes.23.2.6810
Shiguango, E., Montalvo, L., Bonifaz, J., y Araujo, E. (2022). La destrucción del Sumak Kawsay por la minería ilegal en la comunidad Yutzupino, Ecuador. CienciaMatria, 8 (4), 1146-1154. https://doi.org/10.35381/cm.v8i4.938 DOI: https://doi.org/10.35381/cm.v8i4.938
Soria, F. E., y Cáceres, H. A. (2022). La minería ilegal y sus efectos en la vulneración de los derechos de la naturaleza. Polo del Conocimiento, 7(4),1650-1664. DOI: 10.23857/pc.v7i4.3910.
Tarazona, D. (2023, noviembre 13). Minería en la Amazonía ecuatoriana creció casi un 300 % del 2015 al 2021. Mongabay: Periodismo Ambiental Independiente en Latinoamérica.
Ulloa, K. E. (2019). La minería ilegal y la vulneración de los derechos de la naturaleza [trabajo de titulación]. Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.
Vilela, W., Espinosa, M. y Bravo, A. (2020). La contaminación ambiental ocasionada por la minería en la provincia de El Oro. Revista internacional de administración, (8) 215-233. https://doi.org/10.32719/25506641.2020.8.8 DOI: https://doi.org/10.32719/25506641.2020.8.8
Zaldumbide, M. A. (2023). El impacto en el ambiente producido por la minería ilegal en el Ecuador. Resi mundo. Mundo de la investigación y el conocimiento, recimundo, 7 (4), 351-358. https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2219/2838 DOI: https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(4).oct.2023.351-358
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Paulo Rodrigo Becerra Guamán, Abg. Luis Mauricio Maldonado Ruiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.