Como el acceder a la seguridad social influye en las condiciones de vida en los adultos mayores?
DOI:
https://doi.org/10.70577/ASCE/17.34/2025Palabras clave:
Seguridad Social; Adultos Mayores; Condiciones de Vida; Enfoque Mixto.Resumen
La influencia al acceso a la seguridad social en las condiciones de vida de los adultos mayores del barrio San Bartolomé, parroquia San Juan de Pastocalle, inica identificando el problema central que abordó la existencia de brechas estructurales en el acceso a la protección social, evidenciando limitaciones significativas en el bienestar económico, emocional y social de esta población, particularmente en áreas rurales. El objetivo general fue comprender esta relación para aportar evidencia que sustente intervenciones sociales y políticas públicas inclusivas, el análisis del estudio utilizó una metodología mixta, integrando herramientas cuantitativas y cualitativas. Se aplicaron encuestas estructuradas a 30 adultos mayores seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, complementadas con observaciones directas realizadas durante visitas domiciliarias, para poder analizar la información recopilada se utilizó estadística descriptiva, análisis correlacional y técnicas cualitativas de codificación abierta, en los principales hallazgos destacó que menos de la mitad de los adultos mayores tiene acceso a la seguridad social o recibía una pensión, y la mayoría reportaba insuficiencias en servicios de salud, recursos económicos y participación social, identificando un contraste significativo entre la satisfacción general expresada y los sentimientos frecuentes de soledad y aislamiento, es importante indicar un aporte que destaca es el validar metodológicamente el uso combinado de técnicas cuantitativas y cualitativas en contextos rurales, permitiendo captar dimensiones subjetivas y estructurales del envejecimiento, ante esto las conclusiones señalaron la imperiosa necesidad de implementar políticas públicas integrales que superen enfoques asistencialistas y promuevan una protección social efectiva y equitativa.
Descargas
Citas
Banco Mundial. (2024). Informe sobre protección social y pobreza extrema. https://www.worldbank.org/en/region/afr/overview
CEPAL. (2020). Panorama social de América Latina 2020. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/46687-panorama-social-america-latina-2020
CEPAL. (2021). Envejecimiento y derechos de las personas mayores: Situación actual y perspectivas. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución Política del Ecuador. Registro Oficial No. 449.
Fondo Monetario Internacional. (2022). Informe económico mundial: Recuperación post COVID-19 y desafíos para la seguridad social. FMI.
GAD Parroquial Rural San Juan de Pastocalle. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDYOT). https://pastocalle.gob.ec/cotopaxi/wp-content/uploads/2020/03/PDYOT_PASTOCALLE_FINAL.pdf
Gonzáles, M. (2021). Acceso a la seguridad social y su impacto en la calidad de vida de los adultos mayores en Ecuador. Revista de Trabajo Social, 24(1), 45–61.
Gutiérrez, C. (2019). Condiciones de vida y acceso a la seguridad social en adultos mayores en áreas rurales de Ecuador. Revista Ecuatoriana de Gerontología, 14(2), 98–110.
Human Rights Watch. (2025). Germany: Social security failing to protect rights. https://www.hrw.org/news/2025/03/24/germany-social-security-failing-protect-rights
INEC. (2020). Censo de población y vivienda: Datos de la población adulta mayor en Ecuador. Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://www.inec.gob.ec
INEC. (2024). Informe sobre afiliación y población económicamente activa en Ecuador. Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social [IESS]. (2025). Informe estadístico anual sobre afiliación y cobertura. IESS.
ISALUD. (2023). Calidad de vida en personas mayores: desafíos y políticas públicas. Instituto Universitario ISALUD. https://www.isalud.edu.ar
Martínez Miguélez, M. (2020). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 7(9), 45–57.
Martínez, R. (2020). La inclusión social de los adultos mayores en Ecuador: Retos y oportunidades. Revista de Política Pública, 22(4), 120–135.
Monetta, L. E. (2020). Condiciones de vida y acceso a derechos sociales en adultos mayores. Red Sociales, 7(9), 45–57.
ONU. (2023). Informe mundial sobre el envejecimiento 2023. Naciones Unidas. https://www.un.org
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2019). La seguridad social como mecanismo para reducir desigualdades. OIT.
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2020). Panorama de la protección social en América Latina y el Caribe en tiempos de pandemia. https://www.ilo.org/es/publicaciones/proteccion-social-en-america-latina-y-el-caribe-en-tiempos-de-pandemia
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2022). La protección social para una recuperación inclusiva y sostenible. https://www.ilo.org
Osada, J., & Salvador-Carrillo, J. (2021). Estudios “descriptivos correlaciónales”: ¿término correcto? Revista Médica de Chile, 149(9), 1383–1384. DOI: https://doi.org/10.4067/S0034-98872021000901383
Pérez, M. (2021). Acceso y barreras en la seguridad social en las áreas rurales de Ecuador. Revista de Economía y Sociedad, 18(2), 60–75.
Riesco, J. (2015). Conceptos básicos de estadística. Recuperado el 24, 1–6.
Ruiz, L. (2018). Sistema de seguridad social: una mirada a su evolución y tendencias actuales. Editorial Universitaria.
Sampieri, H., Collado, C., & Lucio, P. (2021). Metodología de la investigación (7ma ed.). McGraw-Hill.
Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias. En RH Sampieri, Metodología de la Investigación (p. 22).
Sánchez, F. (2020). Reformas en el sistema de pensiones en Ecuador: Impacto en los adultos mayores. Revista de Economía y Sociedad, 19(3), 43–58.
Sosa, A. (2021). La pobreza y su relación con el acceso a la seguridad social en adultos mayores rurales. Revista de Estudios Sociales, 20(1), 22–34.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Toledo Sarango Mercy Beatriz, Pino Vela Jenny Alexandra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.