Difficulties in learning English among Ecuadorian elementary students: causes and solutions.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70577/ASCE/565.582/2025

Palabras clave:

Ingles, Educación Básica, Dificultades del Aprendizaje

Resumen

El aprendizaje del idioma ingles en la educación básica significa un reto continuo en ámbito educativo ecuatoriano. Por ende, esta revisión sistemática se centró en las principales dificultades y obstáculos más comunes que enfrentan los estudiantes de educación básica al aprender el idioma inglés, con el propósito de identificar las principales causas y sugerir soluciones eficaces. El objetivo del estudio fue identificar las dificultades y obstáculos más comunes que enfrentan los estudiantes de básica al aprender inglés, y analizar las posibles causas y soluciones. Se empleó, una revisión bibliográfica con enfoque descriptivo, siguiendo el protocolo PRISMA para asegurar rigurosidad y transparencia. Se seleccionaron 16 artículos científicos publicados entre los años 2020 y 2025, mediante las bases de datos como Scopus, RedALyC, Scielo y Google Scholar aplicando criterios específicos de inclusión y exclusión: investigaciones empíricas enfocadas en la población de educación básica en Ecuador. Los resultados evidenciaron que las principales dificultades la falta de motivación (61.5%), escaso dominio del inglés por parte del docente (53.8%), Además, se analizó que los contextos escolares. En conclusión, las barreras en el aprendizaje del idioma ingles en estudiantes de básica Utilización de métodos tradicionales,

Falta de competencias digitales, falta de capacitación al docente en el idioma inglés Como recomendación general, se sugiere reforzar la instrucción docente en idiomática inglesa, implementar tareas interactivas e involucrar a los familiares de los estudiantes. Esta investigación puede servir de guía para para futuras investigaciones o como guía en el diseño de políticas educativas más efectivas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arán , A., Arzola, D., y Ríos , V. (2022). Enfoques en el currículo, la formación docente y metodología en la enseñanza y aprendizaje del inglés: una revisión de la bibliografía y análisis de resultados. Revista Educación, 1(46). https://doi.org/https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.45048

Ariza , F. (2024). Reflexxion acerca de la enseñanza del ingles en primaria en I.E oficiales en Latinoamerica. Dialectica , 2(24). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.56219/dialctica.v2i24.3509

Bravo , I., y Alves, M. (2020). Adecuación Curricular para Incremento del Vocabulario del Idioma Inglés en los Estudiantes de Octavo Año de Guayaquil. Revista Tecnologica ESPOL, 32(2). https://doi.org/https://doi.org/10.37815/rte.v32n2.781

Cárdenas, S., y Soto, S. (2022). Influencia de las políticas educativas en el currículo para la enseñanza del idioma inglés en el sistema nacional de educación del Ecuador. (Vol. 2). 2022: Investigación educativa en el Ecuador. https://www.researchgate.net/publication/361093601_Influencia_de_las_politicas_educativas_en_el_curriculo_para_la_ensenanza_del_idioma_ingles_en_el_sistema_nacional_de_educacion_del_Ecuador

Cedeño, M., y Vigueras, J. (2020). Aula invertida una estrategia motivadora de enseñanza para estudiantes de educación general básica. Ciencias de la Educación, 6(3), 878-897. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1323

Cruz , L., Matos, E., & Marriott, H. (2021). La metaenseñanza-aprendizaje del idioma inglés con fines didácticos. Revistas Dilemas Comtemporaneos(3). https://doi.org/https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i3.2640

García, J., Delgado, T., Proaño , S., Pulgar, M., Quiroz, M., y Salazar, J. (2024). Estrategias efectivas para la enseñanza del inglés como segunda lengua en la educación primaria. CIENCIA E INNOVACIÓN EN DIVERSAS DISCIPLINAS CIENTÍFICAS, 5(2). https://doi.org/https://doi.org/10.60100/rcmg.v5i2.333

Guerrero, S., Astudillo, M., Orozco, V., Robalino, G., & Riera, F. (2025). Online Academic Tutoring for English Language Learning: A Case Study of Receptive Skills Development in Ecuadorian Students. World Journal of English Language, 15(1). https://doi.org/doi:10.5430/wjel.v15n1p413

Guillen, M., y Cerón, A. (2025). Genially para la enseñanza - aprendizaje del inglés. Sathiri, 56-73. https://doi.org/https://doi.org/10.32645/13906925.1353

Intriago , M., Villarroel, J., Sabando, C., y Venavides , E. (2024). Transformación de la Educación Primaria en Ecuador: Innovaciones Digitales y su Impacto en la Equidad y la Calidad Educativa en Zonas Rurales. Polo del Conocimiento, 9(12). https://doi.org/https://doi.org/10.23857/pc.v9i12.8504

Lalvay, T., y González, J. (2024). Aula invertida, una metodología activa para el desarrollo de la destreza del habla del inglés como lengua extranjera. NNOVA Research Journal, 9(2), 23-39. https://doi.org/https://doi.org/10.33890/innova.v9.n2.2024.2470

Malavé, I., Cáceres, L., y Lolín, G. (2025). Aprendizaje basado en proyectos como estrategia de enseñanza en estudiantes de educación básica: revisión sistemática de la literatura. South Florida Journal of Development, Miami, 6(4), 01-09. https://doi.org/https://doi.org/10.46932/sfjdv6n4-002

Méndez, R., y Hernández, R. (2020). Factores socioeconómicos que afectan la enseñanza-aprendizaje de inglés como segunda lengua en estudiantes de una escuela secundaria pública. Cinecia Latina, 6(5). https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3448

Molina, J., Pérez, A., Intriago, W., y Intriago, E. (2024). Estrategias didácticas para mejorar el rendimiento académico del idioma Inglés en el Sistema Educativo Ecuatoriano. Revista Conrado, 20(96), 631-639. https://doi.org/https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3624/3453

Pacheco, E., Jhonny , V., y López, J. (2022). Actividad física y motivación al aprendizaje del inglés como lengua extranjera en niños pequeños de Ecuador. :Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF), 988-998. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.90137

Páez, T. (2025). Implementación de la enseñanza por competencias en la Educación Primaria del Ecuador. Revista Ciencias de la Educación y el Deporte , 3(1). https://doi.org/https://doi.org/10.70262/rced.v3i1.2025.73

Páez, V., y Santillán, W. (2020). Factores que afectan el aprendizaje del idioma inglés en colegios públicos de Quito. Explorador Digital, 4(3), 32-46. https://doi.org/https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v4i3.1278

Pillasagua, M., Zamora , S., Ochoa , J., y Barrionuevo , S. (2022). El desafío de la falta de integración de herramientas tecnológicas en la educación básica. Revista Cientifica Multidisciplinaria, 1(1), 15-32. https://doi.org/10.69516/qc93bv47

Pionce, K., Véliz, V., y Mendoza, K. (2023). La ludificación en el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en el nivel de básica superior. Revista Innova Educación, 5(4), 83-104. https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.35622/j.rie.2023.05v.005

Rodríguez , O., Dahik , C., Feijoo , K., y Caneppa , C. (2022). Estrategia tecnológica para mejorar la enseñanza del idioma inglés en la unidad educativa “dr. Víctor Emilio Estrada”. JOURNAL OF SCIENCE AND RESEARCH. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.7726365

Soto, S., Espinosa, L., y Rojas, M. (2025). Estudios sobre motivación y enseñanza-aprendizaje de inglés en Ecuador. Revista INVECOM, 1. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.10892449

Yánez, M., Peñaherrera, K., Carlín, E., y Bonilla, J. (2024). Las TIC en la enseñanza del inglés para la educación básica: una revisión sistemática. 593 Digital Publisher CEIT, 9(3), 98-110. https://doi.org/doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2334

Zaim , M., Refnaldi , & Safnil , A. (2020). Evaluación auténtica de la expresión oral: problema y solución para profesores de inglés de secundaria en Indonesia. International Journal of Instruction, 13(3). https://eric.ed.gov/?id=EJ1259521

Descargas

Publicado

2025-05-21

Cómo citar

Yunga Albán, E. M., Coca Naranjo, M. E., Barreno Noriega, T. C., Mejía Ortiz, G. I., & Pérez Bonifaz, W. P. (2025). Difficulties in learning English among Ecuadorian elementary students: causes and solutions. ASCE, 4(2), 565–582. https://doi.org/10.70577/ASCE/565.582/2025

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.