Educación para la salud en la prevención del síndrome metabólico en adultos de la comunidad Sabanilla
DOI:
https://doi.org/10.70577/ASCE/1407.1417/2025Palabras clave:
Síndrome Metabólico, Enfermería, Educación para la Salud, Medicina Preventiva.Resumen
El síndrome metabólico es un conjunto de condiciones que afecta la salud e incrementa el riesgo de enfermedades cardiacas, como hipertensión arterial, dislipidemia y diabetes mellitus. Este problema es considerado como una amenaza creciente en comunidades rurales con acceso limitado a educación y los servicios de salud. El objetivo de esta investigación fue analizar el impacto de la educación para la salud en la prevención del síndrome metabólico en personas de 40 a 60 años de la comunidad Sabanilla.
Para ello se llevó a cabo un estudio de tipo cuantitativo descriptivo y de corte transversal, La población fue de 459 adultos (INEC, 2020) y se seleccionó una muestra aleatoria de 15 personas donde se implementó un cuestionario estructurado de 15 preguntas cerradas, validado por juicio de experto, para evaluar aspectos como: hábitos alimenticios, actividad física y antecedentes patológicos personales y nivel de conocimiento del síndrome. Los resultados revelaron que el 66% presentaba sobrepeso u obesidad, el 73% consumía alimentos no saludables con frecuencia, el 60% no realizan actividad física y solo el 20% identificó que el síndrome metabólico puede prevenirse con cambios en el estilo de vida.
Se concluye que existe una relación directa entre bajo nivel educativo, hábitos alimenticios inadecuados y desconocimiento del síndrome metabólico, donde las intervenciones educativas como un rol de enfermería es clave para la promoción y prevención de enfermedades. Se recomienda implementar talleres educativos, campañas permanentes de prevención y autocuidado.
Descargas
Citas
De Filippo, G. (24 de 03 de 2021). Obesidad y síndrome metabólico. EMC - Pediatría, 56(1), 1-7. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S1245-1789(21)44717-7 DOI: https://doi.org/10.1016/S1245-1789(21)44717-7
Castro Quintanilla, D. A., Rivera Sandoval, N., & Solera Vega, A. (2023). Síndrome metabólico: generalidades y abordaje temprano para evitar riesgo cardiovascular y diabetes mellitus tipo 2. Revista Médica Sinergia, 8(2). https://doi.org/https://doi.org/10.31434/rms.v8i2.960 DOI: https://doi.org/10.31434/rms.v8i2.960
Diguay-Clavijo, S. E., Rosendo Chalma , P., & Prieto Fuenmayor, C. F. (2021). Comparación de criterios diagnósticos del síndrome metabólico en un Centro de Atención Primario Rural. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida,, 6(1), 790-811. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v6i1.2159 DOI: https://doi.org/10.35381/s.v.v6i1.2159
Fragozo-Ramos, M. C. (2022). Síndrome metabólico: revisión de la literatura. Medicina & Laboratorio, 26(1), 47-62. https://doi.org/https://doi.org/10.36384/01232576.559. DOI: https://doi.org/10.36384/01232576.559
INEC. (2020). Instituto Nacional de Estadística y Censos. Instituto Nacional de Estadística y Censos: home: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/institucional/home/
Jiménez Franco, L. E., Gutiérrez Pérez, D. M., León Regal, M. L., González Martínez, C., & Baños Leyva, L. (2023). Mecanismos fisiopatológicos de asociación entre síndrome metabólico e hipertensión arterial: una actualización. Finlay, 13(1), 96-103. Retrieved 10 de 05 de 2025, from http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2221-24342023000100095&script=sci_arttext
Martínez , M. P., Dager Vergara , I., Quintero Molano , K., Mogollón Pérez , M., & Puello Ospina , A. (s.f.). Síndrome metabólico en adultos. Archivos de medicina, 17(2). https://doi.org/doi: 10.3823/1465
Morales Morales , J., Alcocer Soberanis, F. G., & Tec Novelo , J. F. (2025). Efectividad en el control del síndrome metabólico en una cohorte de pacientes del CADIMSS de la UMF 59 Mérida, Yucatán. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 9(1), 12189-12202. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16790 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16790
OMS. (16 de 03 de 2023). Organizacion Mundial de la Salud (OMS). Hipertensión: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/hypertension
Sanchez Moreno, J. D., Soto , A., Núñez Muñoz, A. L., De La Cruz Vargas , J. A., y Quiñones Laveriano, D. M. (2022). Comparación de diferentes definiciones de síndrome metabólico y su relación con la estimación del riesgo cardiovascular. Revista de la Facultad de Medicina, 70(2), 89-99. https://doi.org/https://doi.org/10.15446/revfacmed. DOI: https://doi.org/10.15446/revfacmed.v70n2.92602
Vera Ponce, V. J., Talavera, J. E., Torres Malca, J. R., & De La Cruz Vargas, J. A. (2022). Combinaciones de síndrome metabólico y riesgo de diabetes mellitus. Revista Cubana de Medicina Militar, 51(1). Retrieved 20 de 05 de 2025, from http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138-65572022000100013&script=sci_arttext&tlng=en
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 MSc Katherine Xeomara Galarza Medina, MSc. Kevin Joel Díaz Valencia, MSc. Gina Priscila Orellana Jadán, MSc. Alex Adrián Reyes Tapia, MSc. Jeniffer Elizabeth Aspiazu Muñoz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.