Enseñanza-aprendizaje de ciencia e investigación en básica superior y bachillerato.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70577/ASCE/426.446/2025

Palabras clave:

Aprendizaje activo; Competencias investigativas; Enseñanza de las ciencias; Tecnologías educativas; Educación inclusiva

Resumen

El objetivo de este estudio fue indagar los procesos de enseñanza-aprendizaje de las ciencias y la investigación en los niveles de educación básica superior y bachillerato, a través de un análisis de fuentes de información secundarias mediante una metodología bibliográfica. Esta investigación permitió comprender la dinámica educativa en estos niveles, enfocándose en la transmisión del conocimiento científico y el desarrollo de competencias investigativas. Los estudios revisados destacan la importancia de las metodologías activas, como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), el aprendizaje colaborativo y el uso de tecnologías innovadoras (como herramientas inmersivas y la inteligencia artificial) para fortalecer el aprendizaje de las ciencias. Se evidenció que estas metodologías favorecen la participación activa de los estudiantes, mejorando su comprensión y desarrollo de habilidades críticas, mientras que los entornos de aprendizaje bien organizados son fundamentales para el éxito de estas estrategias.

Los resultados también señalaron la necesidad de formación continua para los docentes en el uso de estas metodologías y tecnologías, así como la importancia de garantizar un acceso equitativo a recursos digitales. La investigación resalta que, aunque hay avances, persisten desafíos en la educación inclusiva, que requieren un enfoque más equitativo y accesible para todos los estudiantes. En conclusión, los enfoques activos en la enseñanza de las ciencias son esenciales para el desarrollo de competencias investigativas y científicas, aunque su implementación efectiva depende de la capacitación docente y de un entorno educativo adecuado que favorezca la interacción y la colaboración.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

I. BIBLIOGRAFÍA

Acevedo, F. L., Cuéllar, O. A., & Peláez, G. J. (2024). Incidencia del modelo de aprendizaje experiencial en los procesos de comprensión lectora. Universidad de Manizales , 3(2), 124. https://doi.org/https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/7222

Barcenas Salazar, A., Márquez, L. M., & Román, P. F. (2024). Formación de maestros bajo el enfoque de la Nueva Escuela Mexicana con énfasis en la inclusión educativa. Revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), e- 4346. https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2928 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2928

Bejarano, M. S., & Hurtado, G. W. (2024). Estrategia didáctica de la educación física basada en el aprendizaje significativo y en la pedagogía social para el desarrollo humano integral de estudiantes del grado decimo de la Institución Educativa Colegio Académico de Buga en el año 2021-2022. Facultad de Ciencias de la Educación, 12(3), 12-135. https://doi.org/http://hdl.handle.net/20.500.12993/4749

Bernal, Á. M., Bernal, Á. J., Álava, Á. M., & Loor, V. M. (2024). La enseñanza aprendizaje y su aporte en las ciencias. Ciencia y Líderes, 3(1), 31-44. https://doi.org/https://doi.org/10.47230/revista.ciencia-lideres.v3.n1.2024.31-44

Cabero, A. J., & Palacios, R. A. (2021). La evaluación de la educación virtual: las e-actividades. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 169-188. https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/3314/331466109010/html/ DOI: https://doi.org/10.5944/ried.24.2.28994

Castañeda, Z. E., López, R. S., & Osorio, V. J. (2024). APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO CRÍTICO Y LA ENSEÑANZA DE LA RELATIVIDAD GENERAL: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA. Investigaçiónes en Ensino de Ciências, 29(1), 309-326,. https://doi.org/https://ienci.if.ufrgs.br/index.php/ienci/article/download/3557/898 DOI: https://doi.org/10.22600/1518-8795.ienci2024v29n1p309

Castro, R. M., Sandoval, P. L., & Echeverría, G. A. (2024). Guía de aprendizaje cooperativo para dinamizar el proceso de enseñanza en el Bachillerato Técnico. MQRInvestigar, 8(4), 7074–7089. https://doi.org/https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.7074-7089 DOI: https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.7074-7089

Fernández, M. M., Pinel, M. C., Cobo, E. d., & Pulido, A. F. (2025). Innovación pedagógica para una educación globalizada. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=s-4nEQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA4&dq=un+mundo+interconectado+y+en+constante+transformaci%C3%B3n+social,+econ%C3%B3mica+y+ambiental,+es+fundamental+que+los+sistemas+educativos+doten+a+los+estudiantes+de+herramientas+que+.

García, S. E., Yépez, G. E., & Calderón, Á. Y. (2024). Education with purpose: Student empowerment, an international perspective. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 1741-1751. https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.23 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2371

González, O. A., & Vivanco, R. J. (2024). Ambientes de aprendizaje en el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de Física en el Bachillerato. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades,, 5(1), 324 – 335. https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1590 DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1590

Gordillo, M. S., Silverio, V. E., & Espinoza, R. S. (2025). Estrategias metodológicas para la enseñanza-aprendizaje en los estudiantes del sub nivel básica elemental de la unidad educativa. Revista Multidisciplinar Epistemología de las Ciencias, 2(1), 155-179. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10045021 DOI: https://doi.org/10.71112/0z6y7540

Guzman, N. N., Chamorro, A. W., & Morales, N. D. (2024). Estrategia colaborativa en el proceso de enseñanza-aprendizajepara construir aprendizaje significativo en Ciencias Naturales. Lecturas: Educación Física y Deportes,, 29(139), 62-77. https://doi.org/https://doi.org/10.46642/efd.v29i314.7539 DOI: https://doi.org/10.46642/efd.v29i314.7539

Hincapié, P. N., & Clemenza, d. A. (2022). Evaluación de los aprendizajes por competencias: Una mirada teórica desde el contexto colombiano. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 28(1), 106-122 ,. https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/280/28069961009/html/

Lytvynova, S., & Rashevska, N. (2024). Herramientas de aprendizaje inmersivo para la enseñanza de matemáticas a estudiantes de secundaria en instituciones de educación secundaria general. Institute for Digitalisation of Education of the NAES of Ukraine,, 14(2), 29-49. https://doi.org/https://ceur-ws.org/Vol-3918/paper004.pdf

Magaña, F. C., & Solórzano, Z. M. (2024). El fortalecimiento del programa educativo del diseñador gráfico en México. UCESDG: Enseñanza y aprendizaje del diseño , 3(21), 112-131. https://doi.org/https://publicacionescientificas.uces.edu.ar/index.php/disgraf/article/view/1515

Orbegoso, D. L., Vásquez, A. I., & Ledesma, P. F. (2024). Carga cognitiva en el aprendizaje colaborativo. Revista de ciencias sociales,, 30(2), 387-402. https://doi.org/https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/index

Pesantez, J. N., Ruales, V. S., & Valladares, C. M. (2024). Implementación de enfoques inclusivos en la educación superior: impacto del aprendizaje basados en proyectos (ABP) y el diseño universal para el aprendizaje (DUA) en la motivación y rendimiento académico de los estudiantes. Revista Social Fronteriza, 4(6), e516. https://doi.org/https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(6)516 DOI: https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(6)516

Pinheiro, d. S., Moro, C. M., & Martins, D. I. (2024). Aprendizaje basado en problemas: una estrategia pedagógica para la enseñanza en las ciencias de la información y documentación. Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional., 13(1), e197. https://doi.org/https://doi.org/10.24215/18539912e197 DOI: https://doi.org/10.24215/18539912e197

Ramos, H. L., Soyet, M. K., & Rams, A. R. (2017). Prescripción de metildopa en el tratamiento de pacientes con enfermedad hipertensiva en el embarazo. En U. d. Médicas. Santiago de Cuba : http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000800001.

Rodera, M. P. (2025). Transformando el aprendizaje: Metodologías participativas aplicadas a la adquisición de conocimiento por parte de la sociedad. Estudio de caso del proyecto Sapient Sisters y l’albero delle donne. Revista Internacional de Investigación y Transferencia en Comunicación y Ciencias Sociales , 3(2), 123-143. https://doi.org/https://doi.org/10.61283/knswcb22 DOI: https://doi.org/10.61283/knswcb22

Salcido, B. L., & Nevárez, S. C. (2024). La implementación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como estrategia. Revista de Investigación Latinoamericana en Competitividad Organizacional, 6(24). https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/10035497.pdf DOI: https://doi.org/10.51896/rilco.v6i24.771

Silva, M. J., Coello, B. J., Loja, L. C., Serrano, O. G., & Castillo, P. B. (2024). Importancia de la experimentación en el proceso de enseñanza aprendizaje en los niveles de educación básica y bachillerato para potenciar el pensamiento crítico. Científica Multidisciplinar, 7(3), 4825-4836. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6514 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6514

Tomalá, P. R., & Tomalá, P. L. (2025). Rol de la inteligencia artificial: Una mirada desde el proceso enseñanza-aprendizaje en la Educación Básica Superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 10133-10156. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16629 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16629

Tzung, J. L., Tzu, C. L., & Patrice, P. (2024). Tendencias de investigación en educación científica de 2018 a 2022: un análisis sistemático del contenido de publicaciones en revistas seleccionadas. 2(1), 510-538. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/09500693.2024.2340811 DOI: https://doi.org/10.1080/09500693.2024.2340811

Velasco, M. M. (2025). Estrategias de inclusión educativa para el desarrollo de habilidades de lectura y escritura en niños y niñas con necesidades educativas especiales no asociadas a la discapacidad. Maestría en Innovación en Educación, Universidad Andina Simon Bolivar . Obtenido de http://hdl.handle.net/10644/10280

Descargas

Publicado

2025-05-14

Cómo citar

García-Monar, K. R., Arboleda-Mora, R. P., Gaibor-Coloma, M. A., & Barragan-Garcia, P. E. (2025). Enseñanza-aprendizaje de ciencia e investigación en básica superior y bachillerato. ASCE, 4(2), 426–446. https://doi.org/10.70577/ASCE/426.446/2025

Artículos similares

<< < 2 3 4 5 6 7 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a